Entrevista con Hystra

Entrevista
Shannon M 11 de mayo de 2021
Entrevista con el cliente

Entrevista con Lucie Klarsfeld

Lucie Klarsfeld, socia de Hystra

"Hola Lucie, ¿puedes presentarte a ti misma y a tu empresa?

Mi nombre es Lucie Klarsfeld, tengo 35 años y dos hijos, me uní a Hystra en 2009 y soy socia desde 2018. Cuando me uní a Hystra, la empresa acababa de ser creada. Éramos tres en la trastienda de una galería de arte. Ahora, somos una veintena de personas con unos pocos colaboradores en África. Somos una consultora en estrategia híbrida o "negocios inclusivos". Empezamos trabajando con grandes grupos, como Engie, Total, Danone, etc.

Hoy en día, trabajamos cada vez más con empresas sociales más pequeñas, o emprendedores sociales que han creado su propia estructura, o con inversores que están interesados en temas sociales y que buscan mantener su impacto trabajando en proyectos a largo plazo. Uno de nuestros mayores clientes es la Fundación Gates, por ejemplo, con la que trabajamos en temas de nutrición, saneamiento y salud de la mujer. Les ayudamos a desarrollar alianzas con empresas privadas e industrializar productos de alto impacto.

Otros aspectos de nuestro negocio nos diferencian de las empresas de consultoría estratégica más tradicionales. Actuamos como puente entre actores, sectores que sin nosotros no piensan o no pueden colaborar.

Trabajamos entre estas fundaciones y grandes empresas para impulsar estos proyectos. Trabajamos para crear coaliciones y alianzas que permitan tener un mayor impacto en la sociedad. Por ejemplo: ayudamos a fundar la Coalición de Juntas de Inodoros, para ayudar a promover el acceso al saneamiento y los baños en diferentes geografías a través de una combinación de asistencia técnica y subvenciones. El problema del saneamiento no puede resolverse con un solo actor.  Es necesario que haya muchas empresas y profesiones diferentes, cada una de las cuales proporciona parte de la solución. Es por eso que hemos ayudado a construir esta alianza.

¿Sus empleados están en Francia o repartidos por todo el mundo?

Normalmente, la mayoría de ellos están en París. Desde el Covid, nuestros empleados europeos han regresado con sus familias. Algunos provienen de Italia, Alemania, Reino Unido, Suiza.

Tenemos a uno de nuestros asesores en Burkina Faso en comisión de servicio. Durante los últimos dos años, hemos estado rotando a nuestros consultores por períodos de seis meses a un año para aportar nuestra experiencia al proyecto Meriem que estamos liderando en asociación con GRET y otras 6 partes interesadas.

Trabajamos con socios locales, a los que llamamos Network Partners, que tienen su propia estructura de consultoría. Uno de ellos, que está muy activo en este momento, está trabajando en un proyecto en la India. Hay otros en América Latina y África.

También trabajamos en asociación con otras organizaciones que tienen capacidad sobre el terreno.

La Toilet Board Coalition, que Hystra ayudó a lanzar, está implementando iniciativas innovadoras para proporcionar acceso a servicios sanitarios.

Tienes una orientación muy internacional, ¿cómo te ha afectado la situación del último año? ¿Ha experimentado algún cambio importante en su forma de proceder?

Durante los confinamientos, tuvimos uno o dos meses de vacilación. Tuvimos varios lanzamientos de proyectos piloto, en particular con la Fundación Gates. Tres de ellos han sido puestos en espera. Los meses de marzo y abril de 2020 fueron de incertidumbre. Algunas actividades pudieron reanudarse en junio de 2020 e incluso se han acelerado. Como parte del Colectivo de Distribuidores Globales que ayudamos a establecer y codirigimos con Practical Action y BopInc, realizamos una serie de seminarios web para analizar las mejores prácticas para superar la pandemia. La mayoría de nuestros proyectos han sido relanzados, y tuvimos un 2020 bastante bueno, y 2021 parece que también lo será.

¿Cómo nos hemos adaptado en cuanto a procesos? Ya estábamos acostumbrados a trabajar en múltiples zonas horarias, ya fuera con la Fundación Gates o con nuestros socios y colaboradores de todo el mundo. Incluso en tiempos normales, estábamos acostumbrados a trabajar de forma remota a lo largo del tiempo, en lugar de como un equipo integrado en el sitio.

Una de las cosas que nos hace atractivos para nuestros consultores es esta posibilidad de viajar, este lado internacional, de estar en contacto con empresarios y clientes extranjeros. Pero esto es algo que no hemos podido hacer durante un año.

Hicimos lo que todos los demás hicieron y comenzamos a usar Teams y Zoom. Nuestro equipo pasó al teletrabajo completo al principio y luego alternamos en un equipo reducido entre la oficina y en casa según los distintos confinamientos. Nos adaptamos, hemos creado eventos de equipo, pub y noches de concursos por zoom. Intentamos asegurarnos de que todos nuestros consultores estuvieran en las mejores condiciones posibles, comunicándoles en octubre de 2020 que no se les pediría que regresaran a Francia antes de julio de 2021, para permitir que aquellos que desearan regresar a su país lo hicieran. También hemos ayudado a nuestros consultores a equiparse para trabajar desde casa proporcionándoles el equipo necesario para que el teletrabajo sea un poco menos doloroso.

Extracto de la entrevista

¿Estás esperando a que vuelvan a abrir las oficinas? ¿Crees que el control remoto completo tiene futuro?

Esperamos con ansias la posibilidad de reabrir. Somos una estructura pequeña, pero realmente hay un espíritu de equipo muy fuerte. Aparte de mis dos parejas que están en la cincuentena, solo somos dos las que tenemos hijos. Todo el equipo tiene entre 22 y 35 años. Nos gusta vernos y salir de fiesta. Así que el solo hecho de poder verse en la oficina ya es bueno, no tengo ninguna duda de que todo el mundo quiere volver. Cuando reabrimos a mitad de camino en septiembre, tuvimos que pedir a algunos que se dieran de baja, ¡demasiados de nosotros queríamos volver!

Estamos en una profesión en la que hay mucha interacción, todos aprendemos, sobre todo los jóvenes, haciendo una lluvia de ideas. De hecho, es más difícil hacer esto manteniéndose concentrado durante siete horas frente a la pantalla en lugar de en vivo. A pesar de todo, nos dimos cuenta de que lo estábamos haciendo mejor de lo que pensábamos. Es por eso que, cuando las cosas se reanuden, consideraremos dar a todos la oportunidad de quedarse uno o dos días a la semana trabajando desde casa. Lo discutiremos en equipo para encontrar la mejor fórmula para todos, teniendo en cuenta el hecho de que los jóvenes aún necesitan estar inmersos en la estructura para progresar y mantenerse motivados.

Con sus socios, en los distintos proyectos ya remotos, ¿no ha cambiado tanto?

Lo que ha cambiado es que tenemos algunos proyectos que han comenzado desde la pandemia en los que no hemos podido reunirnos con la gente sobre el terreno. Nos lleva más tiempo construir relaciones de confianza en estos nuevos proyectos.

Hablabas del año 2021, que parece estar teniendo un buen comienzo, ¿ha habido un cambio real en este enfoque del negocio inclusivo, de la empresa de impacto? ¿Es esto algo que realmente está progresando? ¿Funciona mejor porque estamos entre la espada y la pared?

Existe una conciencia colectiva entre los consumidores y los empleados que piden cada vez más sentido a lo que hacen o a lo que compran. Por otro lado, dado que los recursos filantrópicos son escasos, lo que se acentúa aún más con la pandemia y las consecuencias económicas de la crisis, que también han afectado a fundaciones y financiadores, existe un deseo por parte de las empresas de unir sus actividades filantrópicas, su responsabilidad corporativa y sus actividades principales de negocio. Es impresionante ver la cantidad de empresas que están pensando en crear un fondo de impacto en este momento, por ejemplo, como bien ha documentado la EVPA.

¿Tiene alguna previsión de contratación para 2021?

En 2020 contratamos a tres consultores con contratos indefinidos y planeamos contratar al menos a dos, tal vez tres, este año. Nos acompaña un nuevo socio de la red europea, con sede en Londres, que ha pasado la mayor parte de su carrera en África, en parte en consultoría, en parte con la ONG TechnoServe y en parte con Barclays Bank. Buscamos este tipo de perfil híbrido, personas con una experiencia empresarial bastante fuerte, y que además tengan esta sensibilidad por los temas sociales y medioambientales.

Si tuvieras que dar un feedback o recomendación a alguien que quiera dedicarse a la consultoría y lo que puede aportar, ¿qué le dirías?

La consultoría estratégica "clásica" proporciona metodologías y formas de pensar muy interesantes. Es una experiencia que te enseña a plantear problemas, a tomar decisiones efectivas para obtener el mejor resultado posible. Te permite trabajar en una gran variedad de temas, aprender constantemente cosas nuevas en nuevos campos.

Lo que nos diferencia es el hecho de que solo trabajamos en modelos que utilizan la empresa para maximizar el impacto social y ambiental. Esto nos lleva a trabajar a muchos niveles, con una amplia variedad de interlocutores, que van desde un pequeño agricultor en la India hasta un gerente comercial en Madagascar y el vicepresidente de una empresa CAC40.

La consultoría en Hystra es muy adecuada para las personas que desean este tipo de experiencia híbrida, que desean combinar el impacto social y el entorno empresarial, las visitas de campo y las presentaciones a las juntas directivas de grandes grupos, la empatía y el rigor analítico. Con el objetivo de escalar las innovaciones sociales y medioambientales que nuestro mundo merece.

Gracias Lucie por todo esto, fue muy interesante".

Echa un vistazo a nuestras otras entrevistas, con YouMeo, Meja y Calyans.